viernes, 16 de octubre de 2015

SISMICIDAD DEL SECTOR CENTRO SUR DE LA ZONA DE SUBDUCCION DE LA PLACA DE NAZCA 1973-2015

En esta entrada se publican tres mapas de sismicidad para el Sector Centro Sur de la ZSPN que va desde los 25° de Latitud Sur hasta los 40° de Latitud Sur. (Taltal a Valdivia)
El primero, abarca desde 1973 hasta el año 2006 y presenta 11 Sismos Mayores (Magnitud entre 7.0 y 7.9 Mw) y se puede apreciar a lo largo de la costa de Chile una gran "brecha sísmica" que va desde los -34.5° hasta los 37.5°.
En el segundo mapa, que abarca hasta el año 2011 (02 de Enero) se puede apreciar cómo esta brecha sísmica ha ido dando lugar a la secuencia iniciada por el Gran Sismo de Bío Bío del 2010 02 27 y presenta ahora 13 Sismos Mayores.
En el tercer mapa, que abarca hasta el año 2015 (16 Septiembre) presenta ahora dos Grandes Sismos y 15 Sismos Mayores con la adición del Gran Sismo de Huentelauquén y los Sismos Mayores del 2010 03 11 y 2012 03 25.
En este tercer mapa se puede apreciar la casi total saturación de la costa con excepción de las zonas demarcadas con una "H" roja a la altura del paralelo 28, Copiapó, y del paralelo 39, Valdivia. La "H" a la altura del paralelo 37.5 marca una posible extensión de la ruptura del 27 F.




lunes, 12 de octubre de 2015

SISMICIDAD GRAN SISMO DE HUENTELAUQUEN AL 12 OCTUBRE 2015

A esta fecha, 12 de Octubre 2015, el Gran Sismo de Huentelauquén registra los siguientes sismos:

01 Gran Sismo, magnitud 8.30 Mw (Sismo Principal, día 16 Septiembre)
01 Sismo Mayor. magnitud  7.00 Mw (Día 16 Septiembre)
13 Sismos Fuerte, magnitudes entre 6.00 y 6.60 Mw (Entre el día 16 y el 26 Septiembre, el último)
69 Sismos Moderado, magnitudes entre 5.00 y 5.80 Mw (Al día 12 Octubre)
353 Sismos Leve, magnitudes entre 4.00 y 4.90 Mw (Al día 12 de Octubre)

La ruptura, como se puede apreciar en la imagen del EMSC, abarca desde un poco más al norte de La Serena hasta Valparaíso, unos 450 Kms.


sábado, 19 de septiembre de 2015

MAPA DE SISMICIDAD DE LA ZSPN HA SIDO ACTUALIZADO

El Mapa de Sismicidad de la Zona de Subducción de la Placa de Nazca ha sido actualizado (sólo magnitud mayor que 8.0) con el fin de visualizar el Gran Sismo de Huentelauquén en relación a los otros Grandes Sismos desde el año 1973.


GRAN SISMO 2015 09 16 (COMENTARIO)

Este es un Anexo a la entrada del 23 Marzo 2014 en este mismo blog y se refiere a la entrada del blog SISMOAYSEN del 17 Septiembre 2015, la cual copio a continuación:

"Un Gran Sismo ha tenido lugar el día de ayer, cercano a Illapel, a unos veinte kilómetros al Noroeste de la localidad de Huentelauquén. Los parámetros preliminares de este sismo y de sus réplicas más fuertes, son los siguientes:

FECHA / HORA(UTC) / LAT. / LONG. / PROF. / MAGNITUD
20150916   225431.8    -31.55  -71.58   20 Kms.   8.30 Mw
20150916   225914.3    -31.58  -71.87   30 Kms.   6.40 Mw
20150916   230359.1    -31.78  -71.68   40 Kms.   6.10 Mw
20150916   231608.3    -31.58  -71.68   30 Kms.   6.20 Mw
20150916   231843.1    -31.58  -71.41   40 Kms.   7.00 Mw
20150917   014108.8    -31.14  -71.51   40 Kms.   6.10 Mw
20150917   035507.4    -30.89  -71.30   41 Kms.   6.50 Mw
20150917   041032.0    -31.53  -71.63   40 Kms.   6.60 Mw

El mapa de sismicidad a continuación muestra el sismo principal en relación al Gran Sismo del 27 Febrero 2010 y al Sismo Mayor del 15 Octubre 1997, Terremoto de Punitaqui.
La H, que aparece bajo el sismo principal, corresponde a un "Punto de Riesgo Sísmico" (H= Hazard=Riesgo) que se dibujó en el mapa a fines del año 2013 cuando se estudiaba las posibles futuras zonas riesgosas después del 27F."

COMENTARIO:
La entrada del 23 Marzo 2014, estipulaba la posibilidad de que "La sismicidad aumentada frente a las costas de Iquique pudiera causar un Sismo Mayor" y hacía mención a la Secuencia Sísmica anterior a la ocurrencia del Sismo Mayor de Punitaqui. Pues bien, la secuencia sísmica frente a las costas de Iquique sí dió lugar a un Gran Sismo pocos días después. (2014 03 15 - 2014 04 01)

Esta vez, me referiré a dos características sismológicas.
La primera, reconocida ampliamente, habla de las "brechas sísmicas" que es aquel lugar o sector en donde, por no haber sido objeto de Sismos Mayores, se considera como posible de ser afectado en el futuro.
La segunda, postulada por este autor y no reconocida tan ampliamente, habla de aquel lugar que, ante la ocurrencia de un Sismo Mayor, o Gran Sismo, lejano al mismo, es el primero en reaccionar. Estos sismos que pueden ser de magnitud leve o fuerte y que tienen lugar inmediatamente después de un Sismo Mayor, por estar alejados de la zona de ruptura no constituyen una "réplica". Los he llamado o definidos como FTR por sus siglas en Inglés de "First To React" = "Primero en Reaccionar".

El Mapa de Sismicidad, a continuación, fué presentado en la entrada del 23 de Marzo y ha sido actualizado introduciendo en él el Gran Sismo de Huentelauquén (2015 09 16) y sus réplicas al día 19. También se ha graficado el Sismo Fuerte (FTR) del 2010 02 27 que tuvo lugar a las 065118.15 (UTC), unos siete minutos después del Gran Sismo del 27F (2010 02 27 a las 063414.35 UTC)

Se puede apreciar que el FTR del 2010 02 27 , de magnitud 6.0 Mw, tuvo lugar a 44 Kms de profundidad, lo que está representado por su color amarillo. También lo son de color amarillo el Sismo Mayor de Punitaqui y 5 de las 10 réplicas del Gran Sismo (incluída la réplica correspondiente al Sismo Mayor de magnitud 7.0 Mw), lo que quiere decir que todas esas réplicas no corresponden a la corteza continental sino que por debajo de ella, ya sea correspondan al moho o a la Placa de Nazca subyucente.

Por su parte, la brecha sísmica es el espacio que quedó, entre los Sismos Mayor del año 1985 03 03 - 1985 04 01, de magnitudes  7.8 Mw, 7.0 Mw y 7.5 Mw y el Sismo Mayor de Punitaqui (1997 1015)  



domingo, 31 de mayo de 2015

SISMO MAYOR EN JAPON, ¿PORQUÉ MAGNITUD 8.5?

A propósito del Sismo Mayor que tuvo lugar el día de ayer a gran profundidad cercano a la isla Bonin, la cual a su vez dista unos 800 Kms de la isla de Japon, ¿Porqué la prensa en general lo anuncia como un sismo de magnitud 8.5?
Tanto el sitio NEIC del USGS como el sitio web de la EMSC han registrado este sismo como de magnitud 7.8 Mw.

Históricamente, los sismos a Gran Profundidad (mayor que 500 Kms y hasta 750 Kms) son escasos pero tienen lugar en forma más o menos uniforme en el tiempo y el espacio.
El primer registro de un Sismo Mayor a gran profundidad que aparece en el sitio Neic es, al norte de Peru, el año 1921, magnitud 7.3, profundidad 540 Kms.
En total este sitio registra 64 Sismos de magnitud mayor que 7.0 a gran profundidad; el último de ellos. registrado como 189 Kms al Oeste-Noroeste de Chichishima, Japon, el 2015-05-30 a las 11:23:02 UTC, de magnitud 7.8 Mw y a una profundidad de 677.6 Kms.

Sólo se registran tres Sismos de magnitud mayor que 8.0 Mw.

8.0 Colombia, 1970-07-31 a 644.8 Kms de profundidad
8.2 Bolivia, 1994-06-09 a 631.3 Kms de profundidad
8.3 Mar de Okhotsk, 2013-05-24 a 598.1 Kms de profundidad

¿Entonces?

En el Mapa de Sismicidad del EMSC a continuación, están representados gráficamente, en color púrpura, todos los sismos de magnitud mayor que 6.0 que han tenido lugar desde Octubre del año 2004. Este mapa indica las zonas en que generalmente tienen lugar los sismos a gran profundidad, con una excepción:


(En el año 1954-03-29 tuvo lugar un sismo mayor, de magnitud 7.8 mw, a gran profundidad, en el Estrecho de Gibraltar).




miércoles, 18 de marzo de 2015

SISMO FUERTE A POCA PROFUNDIDAD FRENTE A LA COSTA DE BIO BIO

Un Sismo Fuerte, de magnitud 6.20 Mw, ha tenido lugar al NorNorOeste de Talcahuano. Los parámetros preliminares de este simo son los siguientes:

FECHA / HORA (UTC / LAT. / LONG. / PROFUND. / MAGNITUD
20150318  18:27:217.6  - 36.12  - 73.46   2 Kms   6.20 Mw EMSC

Lo que lo ubica en la Zona de Ruptura del Gran Sismo del Bío Bío del 20100227 y muy cercano al sismo principal. La imagen del EMSC muestra este sismo somo una estrella.


jueves, 12 de febrero de 2015

SISMICIDAD MAYOR QUE 6.0 OCT 2004 A FEB 2015


El Mapa de Sismicidad es más que representativo de la actividad en la Placa de Nazca desde Octubre del 2004 a Febrero 12 del 2015. En este mapa falta la sismicidad 2001-2004 que cubriría el espacio dejado al sur del Perú.
En los últimos seis meses la actividad ha estado localizada en los alrededores de Isla de Pascua (límite occidental de la Placa de Nazca y en el límite oriental (160 Kms profundidad en Juyjuy-San Luis Argentina)