domingo, 31 de mayo de 2015

SISMO MAYOR EN JAPON, ¿PORQUÉ MAGNITUD 8.5?

A propósito del Sismo Mayor que tuvo lugar el día de ayer a gran profundidad cercano a la isla Bonin, la cual a su vez dista unos 800 Kms de la isla de Japon, ¿Porqué la prensa en general lo anuncia como un sismo de magnitud 8.5?
Tanto el sitio NEIC del USGS como el sitio web de la EMSC han registrado este sismo como de magnitud 7.8 Mw.

Históricamente, los sismos a Gran Profundidad (mayor que 500 Kms y hasta 750 Kms) son escasos pero tienen lugar en forma más o menos uniforme en el tiempo y el espacio.
El primer registro de un Sismo Mayor a gran profundidad que aparece en el sitio Neic es, al norte de Peru, el año 1921, magnitud 7.3, profundidad 540 Kms.
En total este sitio registra 64 Sismos de magnitud mayor que 7.0 a gran profundidad; el último de ellos. registrado como 189 Kms al Oeste-Noroeste de Chichishima, Japon, el 2015-05-30 a las 11:23:02 UTC, de magnitud 7.8 Mw y a una profundidad de 677.6 Kms.

Sólo se registran tres Sismos de magnitud mayor que 8.0 Mw.

8.0 Colombia, 1970-07-31 a 644.8 Kms de profundidad
8.2 Bolivia, 1994-06-09 a 631.3 Kms de profundidad
8.3 Mar de Okhotsk, 2013-05-24 a 598.1 Kms de profundidad

¿Entonces?

En el Mapa de Sismicidad del EMSC a continuación, están representados gráficamente, en color púrpura, todos los sismos de magnitud mayor que 6.0 que han tenido lugar desde Octubre del año 2004. Este mapa indica las zonas en que generalmente tienen lugar los sismos a gran profundidad, con una excepción:


(En el año 1954-03-29 tuvo lugar un sismo mayor, de magnitud 7.8 mw, a gran profundidad, en el Estrecho de Gibraltar).




miércoles, 18 de marzo de 2015

SISMO FUERTE A POCA PROFUNDIDAD FRENTE A LA COSTA DE BIO BIO

Un Sismo Fuerte, de magnitud 6.20 Mw, ha tenido lugar al NorNorOeste de Talcahuano. Los parámetros preliminares de este simo son los siguientes:

FECHA / HORA (UTC / LAT. / LONG. / PROFUND. / MAGNITUD
20150318  18:27:217.6  - 36.12  - 73.46   2 Kms   6.20 Mw EMSC

Lo que lo ubica en la Zona de Ruptura del Gran Sismo del Bío Bío del 20100227 y muy cercano al sismo principal. La imagen del EMSC muestra este sismo somo una estrella.


jueves, 12 de febrero de 2015

SISMICIDAD MAYOR QUE 6.0 OCT 2004 A FEB 2015


El Mapa de Sismicidad es más que representativo de la actividad en la Placa de Nazca desde Octubre del 2004 a Febrero 12 del 2015. En este mapa falta la sismicidad 2001-2004 que cubriría el espacio dejado al sur del Perú.
En los últimos seis meses la actividad ha estado localizada en los alrededores de Isla de Pascua (límite occidental de la Placa de Nazca y en el límite oriental (160 Kms profundidad en Juyjuy-San Luis Argentina)

viernes, 18 de abril de 2014

ACTUALIZACION DEL MAPA DE SISMICIDAD GLOBAL 1973-2014

El Mapa de Sismicidad Global para el período 1973 - 2014 (04 18) ha sido actualizado. Este mapa grafica todos los sismos de magnitud igual o mayor que 7.5 Mw que han tenido lugar durante el período; en color verde los sismos anteriores al año 2006, en color anaranjado los sismos entre el año 2006 y el año 2012 y en color azul, los sismos a partir del año 2013.


  

domingo, 23 de marzo de 2014

LA SISMICIDAD AUMENTADA FRENTE A LA COSTA DE IQUIQUE-ARICA, ¿PUEDE CONDUCIR A UN SISMO MAYOR?

Entre los eventos que este autor ha estudiado y analizado, ha quedado especialmente presente el Sismo Mayor de Punitaqui, que tuvo lugar, cercano a la ciudad de Ovalle, el día 14 de Octubre 1997 a las 22 Hrs.
(1997-10-15, 01:03:33, Lat. -30.93, Long. -71.22, Profund. 58 Kms, Magn. 7.60 MEGS).

Especial, porque este sismo estuvo precedido por al menos siete Sismos Fuertes y una cantidad mayor de sismos moderados y leves. También especial, porque su ocurrencia pudo haber estado causada remotamente por el Gran Sismo de Antofagasta (1995-07-30, 05:11:23, Lat. -23.34, Long. -70.29, Profund. 45 Kms., Magn. 8.0 MwGS).

Presente, porque siempre pensé que si alguna vez yo viera una ocurrencia similar en el futuro, debería de todas maneras informar a la comunidad de la posibilidad de un Sismo Mayor como resultado de las señales precursoras. (Agosto 26 2007, Abril 20 2006)

¿Cómo se gestó el Sismo Mayor de Punitaqui?

1) Gran Sismo 1995 07 30 Magnitud 8.0 MwGS unos 750 Kms al Norte de Punitaqui.
2) Entre las réplicas del Gran Sismo, cuya ruptura tuvo una tendencia hacia el Sur, cuatro días después, tiene lugar el Sismo Moderado (¿remotamente causado?) 1995 08 03 magn. 5.80 a unos 300 Kms al noreste de Punitaqui. Número 1 en el Mapa de Sismicidad.
3) Dos meses después tienen lugar, a unos 200 Kms al norte de Punitaqui, un Sismo Moderado 1995 10 31 que precede en 24 horas a un Sismo Fuerte: 1995 11 01, Magn. 6.70, Profund. 19 Kms.
4) Durante los meses siguientes, la secuencia se traslada al Norte y al Sur de Punitaqui, como se puede apreciar en el Mapa de Sismicidad, Sismo Moderado 1995 11 30 y Sismos Fuertes 1996 02 22, 1996 09 09 y 1997 03 09.
5) Cuatro meses después, la secuencia final se desencadena por la costa, a unos 100 Kms al NorOeste de Punitaqui, en dirección al Sur, entre los días 06 y 25 de Julio del año 1997:
1997 07 06, Sismo Fuerte, Magn. 6.80 MwGS
1997 07 06, Sismo Moderado, Magn. 5.80 MwHRV
1997 07 19, Sismo Moderado, Magn. 5.90 MwHRV
1997 07 21, Sismo Fuerte, Magn. 6.00 MwGS
1997 07 25, Sismo Fuerte, Magn. 6.20 MwGS
1997 07 25; Sismo Fuerte, Magn. 6.10 MwHRV
1997 07 25, Sismo Fuerte, Magn. 6.30 MwHRV
6) Tres meses después, el Sismo Mayor 1997 10 15 tiene lugar en las cercanías de la localidad de Punitaqui a las 01:03:33 Hrs (UTC), 1997 10 14 a las 22:03:33 hora local, a una profundidad de 58 Kms. y con una magnitud de 7.60 MEGS

CONCLUSION:
El Sismo Mayor de Punitaqui tiene la mayoría, o casi todos, los elementos precursores que pueden caracterizar la posibilidad de un evento mayor:
- Un Gran Sismo capaz de causar remotamente otra sismicidad aparte de sus propias réplicas.
- Un Sismo "First To React", FTR, que es aquel sismo "Primero en reaccionar" fuera de la zona de ruptura o réplicas del Sismo Mayor.
- Períodos de quietud sísmica entre períodos de secuencias sísmicas.
- Ausencia de un período de réplicas de magnitud siempre descendente luego de un Sismo Fuerte.
- Una secuencia final con una direccionalidad (SUR) clara y definida.
- Fuerte y Gran actividad a gran profundidad (Zona de licuefacción) previa al Gran Sismo.

PROYECCION:
Algunos de los elementos mencionados en la conclusión están presentes en la sismicidad actual del Codo de Arica:
- Un Sismo Mayor a unos 700 Kms. al NorOeste de Iquique. 2013 09 25 Magn. 7.00 Mw
- Varios sismos FTR los días 26, 27 y 28 Septiembre 2013 todos en la dirección SurEste, interior de Tocopilla-Iquique, y uno en la bahía de Arica (2013 09 28)
- Períodos de quietud sísmica entre períodos de secuencias sísmicas (Enero 2014, Marzo 2014)
- La actual secuencia (Marzo 2014) no presenta magnitudes siempre descendentes en el tiempo.
- Fuerte actividad a gran profundidad previa al Sismo Mayor.


SECUENCIA SISMICA DEL SISMO MAYOR DE PUNITAQUI  1995 08 03 - 1997 10 15