sábado, 7 de agosto de 2010

HACIA UNA TEORÍA DE LA SISMICIDAD CAUSAL EN LA ZSPN



INTRODUCCION

El análisis de la sismicidad en los sectores Centronorte y Centrosur de la Zona de Subducción de la Placa de Nazca (ZSPN), que va desde el Codo de Arica y hasta el Fiordo de Aysen, señala, cada vez más, la innegable relación que existe entre los eventos pre y post Grandes Sismos.

En este sentido, algunas observaciones ya han sido publicadas en diversos foros y blogs por este autor. También se ha observado e insinuado la posibilidad, casi cierta ya, de que las secuencias sísmicas de grandes eventos van mucho más allá en el tiempo que el período de réplicas inmediato propiamente tal.

La afirmación, categórica, que la Placa de Nazca se traslada y comporta como un todo, tal como su nombre lo indica, como una placa, como una gran manta plana y delgada, frágil y elástica que inicia su descenso en la Fosa Chile-Perú, luego de recorrer media cuenca del Océano Pacífico, para sumergirse bajo el Continente Sudamericano. De ahí en adelante, este inmenso manto comienza a ser sometido a diversas acciones mecánicas y térmicas que la curvan primero, luego la fuerzan a avanzar por distintos volúmenes y formas y finalmente terminan por convertir la roca en fluído.


PROCESO DE TRANSFORMACION DE LA PLACA DE NAZCA

La Placa de Nazca nace en el Dorsal Central del Océano Pacífico y avanza lentamente hacia el oriente en forma de roca y fondo marino de unos 10 Kms de espesor. A llegar a la Fosa Chile Perú encuentra su primer gran impedimento al avance en la forma de la Placa Continental Sudamericana, una colosal formación geológica que en su lugar de mayor espesor (bajo las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes) alcanza los 70 Kms.

Primer Tramo de Transformación.
El primer tramo va desde la fosa chile-perú hasta un poco más allá de la linea de la costa, en la vertiente occidental de la cordillera de Los Andes. En este primer tramo, la placa es sometida a la compresión y el roce ejercidos por la cara inferior de la Placa Sudamericana, lo que la obliga a variar su planitud hacia una curvatura descendente, siendo frenada en su proceso de avance, desformándola y en este proceso, acumulando la energía que será disipada en la forma de sismos de intraplaca y de nivel corteza que van desde los 5 Kms y hasta los 50 Kms de profundidad, una vez que se destrabe el freno, con las devastadoras consecuencias de Grandes Sismos todo a lo largo de la Costa Sudamericana.
Ejemplo de estos sismos son los Grandes Sismos de 19600522, de 19950730, de 20010623 y de 20100227 y los Sismos Mayores de 19750510, de 19850303, y de 20071114

Segundo Tramo de Transformación.
Este segundo tramo, que va desde la vertiente occidental precordillerana hasta bajo las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes, está evidenciado tanto por los sismos intraplaca como por el espesor de la placa continental. La Placa de Nazca obligada ya a tomar una curvatura descendente, se despega de la superficie inferior del continente creándose un espacio entre ambas placas conocido como zona de moho, continuando su avance más allá de los 75 Kms y hasta los 175 Kms de profundidad.
En este tramo, la placa de nazca, ya no en contacto con la placa continental sudamericana, es sometida a sus primeras transformaciones (¿térmicas?) no mecánicas. La sismicidad en este tramo es abundante y capaz de producir Grandes Sismos y Sismos Mayores. En los Mapas de Sismicidad esta sismicidad está descrita como Zona de Actividad Aumentada (ZAA) y se distingue por su coloración verde.
Ejemplo de estos sismos son el Gran Sismo de 1950 bajo el Salar de Aguas Calientes y el Sismo Mayor de 20050613

Tercer Tramo de Transformación.
El tercer tramo de transformación (¿térmica?) tiene lugar bajo la vertiente oriental de la Cordillera de Los Andes y es la Zona de Actividad Aumentada (de color azul en los mapas de sismicidad) que corresponde a sismos cuya profundidad va desde los 200 Kms y hasta los 350 Kms. Estos sismos profundos no han producido aún un Gran Sismo, sin embargo son varios los Sismos Mayores que han tenido lugar en esta ZAA en los últimos 50 años.
Ejemplo de estos sismos son los Sismos Mayores de 19930524, de 19970123 y de 20000512

Cuarto Tramo de Transformación.
El cuarto tramo y último, a que está afectada la placa de nazca en su descenso, es el que tiene lugar bajo la planicie oriental sudamericana y que existe desde los 0º de Latitud y hasta los -29º de Latitud. (bajo del amazonas colombiano, ecuatoriano y brasileño, del Beni boliviano y de Santiago del Estero en Argentina). Los sismos en estas ZAA ocurren a Gran Profundidad, entre los 500 Kms y Hasta los 700 Kms y se distinguen en los mapas de sismicidad por su color rojo.
Ejemplos de estos sismos son los Grandes Sismos de 1950 bajo el amazonas de Brasil, el de 19940609 y los Sismos Mayores de 19910623 y de 20000423.

Zona de Actividad Aumentada Fuera de Lugar
Entre el tercer y cuarto tramo de transformación de la placa de nazca existe una ZAA en que tienen lugar sismos a nivel corteza continental sudamericana con profundidades desde los 10 Kms y hasta los 40 Kms. Estos sismos ubicados todo a lo largo del límite este de la vertiente cordillerana oriental, evidencian el quebrajamiento de la corteza continental sudamericana, en el límite oriental, causada por el levantamiento del macizo cordillerano producido por el levantamiento y freno ejercido por la placa de nazca. A estos sismos que se distinguen por su color anaranjado en los mapas de sismicidad les he llamado sismos "SLOOPS" por su sigla en inglés de "Surface Level Out Of Place Seisms" (sismos a nivel superficial fuera de lugar), ya que según la descripción de los tramos primero al cuarto, estos sismos debieran estar ubicados, por su profundidad, en el primer tramo, por ende, sismos fuera de lugar a nivel superficial.
Ejemplo de estos sismos son el Sismo Mayor de 19771123, a una profundidad de 13 Kms al Este de la Cordillera de los Andes.

CONCLUSION
El proceso de transformación de la placa de nazca arriba descrito es el que produce la actividad sísmica, de origen tectónico, todo a lo largo y ancho del continente sudamericano debido al principio universal de la materia que dice que "la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma." Es precisamente este proceso de transformación de la materia que componen las placas de nazca y continental sudamericana, el que libera la energía que percibimos y padecemos en la forma de temblores y terremotos.

domingo, 4 de abril de 2010

ACTUALIZACION DEL PRONOSTICO AL 2010 04 04

Luego de ocurrido el Gran Sismo de Bío Bío (Maule?) el 27 de Febrero 2010, es procedente hacer una revisión del pronóstico publicado:

sábado 12 de mayo de 2007
ENTRANDO AL UMBRAL DEL SISMO MAYOR
INFORME DE SISMICIDAD EN LA ZONA DE SUBDUCCION DE LA PLACA DE NAZCA


(revisado el 25 de Agosto 2007 con ocasión del Gran Sismo de Pisco, Perú
y revisado el 18 de Noviembre 2007 con ocasión del Sismo Mayor de Tocopilla)

(12 de Mayo 2007)
DISTRIBUCION HISTORICA
¿Dónde es más probable que tenga lugar este Sismo Mayor?

Si dividimos la ZSPN en cuatro sectores, NORTE, CENTRONORTE, CENTROSUR Y SUR, el análisis estadístico nos señala que estos sectores tienen un porcentaje variable de la sismicidad total, a saber:
PERIODO 1500-2000
Sector
NORTE ------------ 16%
CENTRONORTE--- 38%
CENTRO SUR------ 44%
SUR---------------- 2%
Como la información para esos años es dispar, aislemos el período 1900-2000:
PERIODO 1900-2000
NORTE ------------ 20%
CENTRONORTE--- 44%
CENTROSUR ------ 32%
SUR---------------- 4%

Promediando, nos da:

NORTE ------------ 18%
CENTRONORTE--- 41%
CENTROSUR ------ 38%
SUR---------------- 3%


Que es un buen valor para comparar con el período actual:

PERIODO 1973-2000
NORTE ------------ 19% (menos el promedio = 1% de exceso)
CENTRONORTE--- 51% (menos el promedio = 10% de exceso)
CENTROSUR ------ 28% (menos el promedio = -10% de déficit)
SUR---------------- 2% (menos el promedio = -1% de déficit)

Es decir, durante este período se ha producido un desbalance; un exceso de sismicidad en el sector CENTRONORTE y un déficit de sismicidad en el sector CENTROSUR.
Y, afinando, con los últimos 7 años:

PERIODO 2000-2007 (Mayo 01)
NORTE ------------ 19% menos el promedio = 1%
CENTRONORTE--- 61% menos el promedio = 20%
CENTROSUR ------ 18% menos el promedio = -20%
SUR---------------- 2% menos el promedio = 0%
Lo que significa que en los últimos 7 años, el desbalance se ha acentuado.

CONCLUSION: AL ENTRAR AL UMBRAL DEL SISMO MAYOR, EL SECTOR CENTRO NORTE SE ENCUENTRA MUY POR SOBRE EL PROMEDIO, EL SECTOR CENTRO SUR MUY POR BAJO EL PROMEDIO. LOS SECTORES NORTE Y SUR DENTRO DEL PROMEDIO

CON UN GRAN SISMO (>8.0 Mw) EN EL SECTOR CENTRO SUR EL DESBALANCE DISMINUIRÍA HACIÉNDOLOS TODOS LOS SECTORES MÁS CERCA DEL PROMEDIO HISTORICO.
UN GRAN SISMO ES IGUAL A VARIOS SISMOS MAYORES.

PRONÓSTICO: EN LOS PRÓXIMOS (10) AÑOS LA SISMICIDAD EN LA ZSPN AUMENTARÁ, PRINCIPALMENTE EN EL SECTOR CENTRO SUR. (ENTRE LAS LATITUDES -25 Y -40 GRADOS)

(Luego de ocurrido el Gran Sismo de Pisco Perú, la distribución promedio quedó así en la revisión del 26 Agosto 2007:

Sector Norte = 14 %
Sector Centro Norte = 71 %
Sector Centro Sur = 13 %
Sector Sur = 2 %)

(Fin de texto anterior)

ACTUALIZACION AL 2010 04 04

Considerando el Gran Sismo 8.8 Mw ocurrido el 27 de Febrero 2010 y todas sus réplicas > 6.0, la distribución sísmica queda ahora así:

Sector Norte = 15 %
Sector Centro Norte = 56 %
Sector Centro Sur = 29 %
Sector Sur = 1 %

De manera que el promedio actual se acerca un poco más al histórico pero no lo suficiente como para poder pronosticar otra cosa que lo ya publicado:

EN LOS PROXIMOS (SIETE AÑOS) LA SISMICIDAD EN LA ZONA DE SUBDUCCION DE LA PLACA DE NAZCA CONTINUARA AUMENTANDO, ESPECIALMENTE EN EL SECTOR CENTRO SUR (-25º A -40º)

viernes, 19 de diciembre de 2008

DOS SISMOS FUERTES CERCA DE PAPUDO

Dos sismos fuertes han tenido lugar la tarde de ayer, en la costa cerca de la localidad de Papudo. En el día de hoy, cuatro Sismos Moderados constituyen las primeras réplicas. Los parámetros preliminares de estos sismos son los siguientes:

FECHA / HORA (UTC) / LAT. / LONG. / PROFUNDIDAD/ MAGNITUD
20081218 211929.xx -32.42 -71.56 19 Kms 6.2 MwGS
20081218 215029.xx -32.48 -71.67 11 Kms 6.0 MwGS

Lo que los sitúa a baja profundidad bajo la superficie del mar y de la placa continental sudamericana. De hecho estos dos sismos se sitúan muy cerca del epicentro de varios sismos importantes como lo son el Sismo Fuerte de 1981 11 07, el Sismo Mayor de 1985 03 03, varias réplicas magnitud > 6.0 de ese Sismo Mayor, el sismo fuerte de 1988 07 29 y el sismo fuerte de 2001 03 15.

REPLICAS DEL DIA DE HOY:

FECHA / HORA (UTC) / LAT. / LONG. / PROFUNDIDAD / MAGNITUD
20081219 070310.xx -32.51 -71.74 33 Kms. 5.20 mbGS
20081219 093607.xx -32.45 -71.71 28 Kms. 5.70 mbGS
20081219 135732.xx -32.51 -71.60 30 Kms. 5.10 mbGS
20081219 164852.xx -32.59 -71.83 33 Kms. 5.30 mbGS

miércoles, 3 de diciembre de 2008

ENTRADA AL UMBRAL DE UN GRAN SISMO

El análisis estadístico global, es decir para el mundo entero, indica que hemos entrado ya al umbral del Gran Sismo. Un Gran Sismo es un sismo de magnitud => 8.0 Mw.

Un Gran Sismo tiene una frecuencia mundial de alrededor de uno por cada año. A pesar de que en algunos períodos de baja actividad pueden pasar más de uno o dos años entre Gran Sismo y Gran Sismo, la actividad normal por la que atraviesa en estos momentos el mundo entero, hacen presagiar que de aquí a unos meses ocurrirá un Gran Sismo.

Las Zonas que estadísticamente son más proclives a sufrir de un sismo de esta magnitud son las siguientes ;

ZONA 7, FIJI, ZONA DE SUBDUCCION HASTA MAS ALLA DE NUEVA ZELANDIA
ZONA 5, JAPON=FILIPINAS, ZONA DE SUBDUCCION
ZONA 9, SUMATRA, ENTRE WL SUR DE INDIA Y EL MAR DE BORNEO

Menos probables son las siguientes:

ZONA 1, ZONA DE SUBDUCCION DE LA PLACA DE NAZCA
ZONA 2, MEXICO Y EL CARIBE
ZONA 3, NORTE AMERICA
ZONA 4, ALASKA=ISLAS KUTILES

sábado, 22 de diciembre de 2007

2007 el año de MAS ALTA SISMICIDAD en la ZSPN


A pocos días de cerrar este año 2007, se puede decir que el 2007 es ya el año de más alta sismicidad en muchos años. En efecto, desde el año 1973 a la fecha, que es el período en que se puede afirmar que, TODO SISMO de magnitud mayor o igual que 5.0 HA SIDO REGISTRADO, la Zona de Subducción de la Placa de Nazca presenta el siguiente panorama general el cual se puede acceder como archivo Xcel en el siguiente link:

http://spreadsheets.google.com/pub?key=pJrZz47e9nxCzEx6-gtgyTA

En el cálculo del valor de sismicidad se ha empleado la siguiente fórmula:
Un sismo magnitud mayor o igual que 5.0 vale 1
Un sismo magnitud mayor o igual que 6.0 vale 10
Un sismo magnitud mayor o igual que 7.0 vale 100
Un sismo magnitud mayor o igual que 8.0 vale 1000
(Un sismo magnitud mayor o igual que 9.0 valdría 10000)

Como el gráfico adjunto muestra, la sismicidad ha estado en aumento desde 1973, con valores altos en 1974, 1985, 1994, 1995, 2001 y 2007 que hasta este día es el más alto de todos.














domingo, 18 de noviembre de 2007

REVISION Y ANALISIS DEL PRONOSTICO

Ocurrido el Sismo Mayor 2007 11 14, de Tocopilla, nuevamente es procedente evaluar lo proyectado en las dos entradas anteriores.

Inminencia Estadística: los tres postulados enunciados siguen siendo confirmados por los hechos en la forma de que: a) La entrada al umbral del Sismo Mayor ha ocurrido luego de casi 24 meses transcurridos desde el último Sismo Mayor. b) " La ocurrencia de estos sismos no es regular, hay períodos de varios Sismos Mayores en un Año (3)", es algo que está por verse, es decir, si dentro de los próximos 12 meses tuvieran lugar 1, y hasta 2, Sismos Mayores, se estaría ante este caso" Con el Sismo Mayor 2007 11 14, luego de transcurridos tres meses, se está en este caso. c) Transcurrieron casi dos años para quese reanudara la actividad mayor en la ZSPN.

La interrogante ahora es: ¿Cuánto tiempo durará este período de actividad?. Un antecedente que se agrega a la estadística entregada anteriormente podría ser un indicio de lo que aún podría estar por ocurrir. Este antecedente es el hecho que el año 2007, transcurridos 11 meses, se presenta como un año de ALTA ACTIVIDAD GLOBAL.
En efecto, estos datos se pueden acceder en el link:
http://spreadsheets.google.com/ccc?key=pJrZz47e9nxDgQggVQRV6MA&hl=es&pli=1

Para el caso de la ZSPN, que representa alrededor de un 10 % de la actividad sísmica global, éste es también el caso, ya que 2007 se perfila como un año de ALTA ACTIVIDAD ZONAL.

Distribución Histórica: La ocurrencia del terremoto de Tocopilla, de magnitud 7.70, con cuatro réplicas de magnitud > 6.0, viene a aumentar el desbalance ocasionado por el Gran Sismo de Bahía de Pisco en Agosto recién pasado, de modo que estadísticamente el Sector Centro Sur debiera presentar un aumento de actividad en los próximos meses hasta acercarse a los porcentajes de distribución históricos.

CONCLUSION: Se mantienen la conclusión y el pronóstico del 12 de Mayo 2007, acentuándose la posibilidad de que ocurra un aumento significativo de la sismicidad en el sector centro sur, y ahora también, pero en menor medida, en el sector norte.

Otras conclusiones:
1) Al igual que en la gran mayoría de anteriores Grandes Sismos, este nuevo Sismo Mayor de Tocopilla, mantiene la tendencia de la direccionalidad de la ruptura DE NORTE A SUR, una tendencia ya postulada, con ocasión del anterior Gran Sismo del Sur de Perú (2001 06 23) en que la ruptura se extendió a lo largo de la costa, de NorOeste a SurEste, por unos 270 Kms. En el caso de Tocopilla, la ruptura tiene una direccionalidad de NorEste a SurOeste y una extensión de poco más de 100 Kms. El Mapa de Sismicidad se puede acceder en el link:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkry2Ti1QGj9iNPCqRMCxerPCThpaA8DDUb28S8YP9V0r-dzOz0O7yshqjLWryz-lmcTvlEZpziXseSFEYKljnwY5ETC_KLgkHFrryM2ZPiI5kBWecCo4ycdcLKOAQwDMWTvCLycwikEj7/s1600-h/IQUIQUE-Y-TOCOPILLA-0050613.jpg
del Blog :
http://sismoarica.blogspot.com/

2)Se confirma el postulado enunciado en el análisis anterior en el sentido que el Sismo Mayor de Tocopilla (2007 11 14) tiene lugar a escasos 50 kilómetros de un área FTR (First to react) del Sismo Mayor anterior, el de Iquique 2005 06 13.
Esta área, primera en reaccionar, a la distancia, al movimiento principal de el Sismo Mayor de Iquique, y cuya observación posterior ha permitido determinar que es allí donde ha tenido lugar el próximo Sismo Mayor, el de Tocopilla, comprobándose así la efectividad de este postulado. El Mapa de Sismicidad en que aparece este FTR se puede acceder en el link:
http://photos1.blogger.com/blogger/6981/1394/1600/2IQUIQUEO50613050712.0.jpg
del Blog:
http://rafaelperalta.blogspot.com/